Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Representa un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la boca fuera realmente perjudicial. En situaciones comunes como correr velozmente, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en niveles óptimas a través de una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los cantantes de carrera, se propone ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la respiración bucal en el canto? En canciones de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al ventilar por la boca, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero mas info esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas innecesarias.
En este canal, hay diversos rutinas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que facilite ser consciente del movimiento del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico estable, evitando desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin causar estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Luego, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.